El Festival de la Leyenda Vallenata es la gran fiesta de la cultura popular que se celebra en Valledupar, capital del departamento de El Cesar, a finales de abril, en las fechas tradicionales 26, 27, 28, 29 y 30, y por excepción en cualquier otra que decidan sus autoridades. Se define como un certamen que trabaja y propende por la defensa y difusión de la expresión folclórica y popular conocida como Música Vallenata en sus cuatro aires, Paseo, Merengue, Puya y Son.
Escuela de Talentos
En el FESTIVAL DE LA LEYENDA VALLENATA compiten por el título de Rey Vallenato, los acordeoneros que por su edad y trayectoria se inscriben en las siguientes categorías: Profesional, Aficionado, Juvenil e Infantil. Es esta última categoría la que se tomó como base para apoyar la escuela de música Andrés “El Turco” Gil, a principios de los años 90, de donde surgió más tarde la creación de la Escuela “Talento Vallenato Rafael Escalona Martínez”, por iniciativa de Consuelo Araújonoguera, Presidenta Ejecutiva de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, en su propósito de darle continuidad espacial y temporal a la música que hoy es símbolo de Colombia, dentro y fuera de sus fronteras, cualificando a sus intérpretes y abonando el semillero de músicos que luchan por ser competitivos, famosos y triunfadores, además de celosos guardianes de los secretos del acordeón descubiertos por José León Carrillo Mindiola, al sacerdote nacido en Atánquez (una población en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta), quien colgó sus hábitos para abrirse al conocimiento del instrumento que por cosas del destino llegó a sus manos a finales del siglo XIX.
Pero no solamente fue la escuela. También Consuelo Araujonoguera tuvo la idea de crear, en 1999, la agrupación “Los Niños del Vallenato” , primero bajo la Dirección Artística y Musical de Andrés “El Turco” Gil y, desde Julio de 2003, de Erwin Quintero Riveira.
Cartelera de invitación a nuestro festival de la leyenda vallenata
Escuela de Talentos
En el FESTIVAL DE LA LEYENDA VALLENATA compiten por el título de Rey Vallenato, los acordeoneros que por su edad y trayectoria se inscriben en las siguientes categorías: Profesional, Aficionado, Juvenil e Infantil. Es esta última categoría la que se tomó como base para apoyar la escuela de música Andrés “El Turco” Gil, a principios de los años 90, de donde surgió más tarde la creación de la Escuela “Talento Vallenato Rafael Escalona Martínez”, por iniciativa de Consuelo Araújonoguera, Presidenta Ejecutiva de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, en su propósito de darle continuidad espacial y temporal a la música que hoy es símbolo de Colombia, dentro y fuera de sus fronteras, cualificando a sus intérpretes y abonando el semillero de músicos que luchan por ser competitivos, famosos y triunfadores, además de celosos guardianes de los secretos del acordeón descubiertos por José León Carrillo Mindiola, al sacerdote nacido en Atánquez (una población en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta), quien colgó sus hábitos para abrirse al conocimiento del instrumento que por cosas del destino llegó a sus manos a finales del siglo XIX.
Pero no solamente fue la escuela. También Consuelo Araujonoguera tuvo la idea de crear, en 1999, la agrupación “Los Niños del Vallenato” , primero bajo la Dirección Artística y Musical de Andrés “El Turco” Gil y, desde Julio de 2003, de Erwin Quintero Riveira.
Cartelera de invitación a nuestro festival de la leyenda vallenata
![]() |
Acordeonista invitado al festival del vallenato

43° Festival de la Leyenda Vallenata ‘Escalona, el más grande de todos’ en el cuadro de honor de los mejores
Valledupar, 16 de mayo de 2010

Con broche de oro y con reconocimientos para los ganadores se llevó a cabo en la Plaza Alfonso López, la premiación del 43° Festival de la Leyenda Vallenata ‘Escalona, el más grande de todos’, donde se destacó que el evento tuvo un balance positivo en todos los aspectos.
Al respecto el presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, Rodolfo Molina Araujo, señaló que “me siento complacido en rendir a la comunidad vallenata un balance positivo en todos los aspectos. Desde antes de la inauguración hasta el último día, el Festival estuvo dedicado en su totalidad a honrar el legado de nuestro más grande juglar, Rafael Escalona. En ese ánimo de honrar su memoria musical, la Fundación introdujo una modificación al concurso de acordeoneros y estableció como requisito que los concursantes incluyeran en su presentación, al menos una canción del maestro. Experimento que dio excelente resultado, porque permitió medir la capacidad de innovación de los concursantes y la calidad de la ejecución de la nota tradicional vallenata.
También demuestra el cuadro de ganadores que el vallenato sigue consolidado como la música más representativa de Colombia: tan solo en la categoría profesional, tenemos un Rey oriundo de Magdalena, un segundo lugar del departamento de Bolívar y un honroso tercer puesto de un boyacense, una mejor muestra de la capacidad de integración de nuestra música”.
El presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata destacó que es la fiesta más popular del país. Y también la que mayores premios entrega: 147 millones 200 mil pesos en total, sumados todos los concursos. También agradeció el respaldo de los patrocinadores, autoridades civiles y militares y especialmente del alcalde de Valledupar, Luis Fabián Fernández Maestre, quien con su equipo de trabajo hizo posible que el Festival de la Leyenda Vallenata ingresara con sobrados méritos en el cuadro de honor de los mejores.
Finalmente Molina Araujo dijo que el pueblo vallenato se beneficia cultural y económicamente del Festival de la Leyenda Vallenata y debe defenderlo “para que no permita nunca que el legado de López, de Consuelo y de Escalona, sea apropiado por piratas bandidos”.
Invitados de honor al festival de la leyenda vallenata en (Valledupar)
Estos y Muchos mas fueron los que participaron a nuestro gran festival vallenato, pero estos son unos d los mas conocidos en nuestro país Colombia.